LA NIÑA DE LA COLINA, FELIPE SÉRVULO

   -El viernes día 30, a las 19,30 horas el poeta de Jaen residente en Barcelona, Felipe Sérvulo, nos visita para presentarnos su último poemario "La niña de la colina", vendrá acompañado por su editora Amalia Sanchís y sera presentado por el poeta castellonense Marcelo Díaz


El poemario La niña de la colina (editorial In-VERSO), de Felipe Sérvulo, fue el libro de ficción en castellano más vendido en La Casa del Llibre la semana del 13 al 18 de febrero. El autor se ha mostrado satisfecho, no sólo porque se trate de su obra, sino por el hecho que sea un libro de poemas el que haya alcanzado esta posición, y dijo: “La niña de la colina es, como anteriores poemarios míos, una incursión a la nostalgia, no entiendo otra forma de vivir la poesía, sino sumergiéndome en recuerdos, que el tiempo ha hecho hermosos. La “niña”, es ese ser que todos llevamos dentro, son nuestras íntimas fantasías, que alguna vez toman forma y vienen a nosotros. ¿Y la colina? 
La colina es Tara, la residencia de los reyes de Irlanda, un lugar sagrado e ideal. Y en Tara – en otra Tara distinta y lejana - está Vivien Leigh. La pobre niña, en su extravío, quiere vivir en ambas”.
 
 
Felipe - Sérvulo González Villar, conocido como Felipe Sérvulo, (nacido en Jaén en 1947), es un escritor residente en Castelldefels (Barcelona). Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona, miembro de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña. Presidente del colectivo de escritores El Laberinto de Ariadna y editor del pliego de poesía del mismo nombre, cofundador de los grupos y revistas de literatura Alcudia, Gavina y Alga.



Colabora en medios radiofónicos y escritos como comentarista cultural y ha publicado en revistas especializadas de literatura de América y España.

Ha participado en exposiciones donde se combinaba poesía y pintura:

Poesía Ilustrada, Casa de la Cultura, con Luis Monguillen. Castelldefels, 1979.

El ojo, la música y el espacio, con Guillermo Marín. Soria, 1994.

Solsticio, con Antonio Hervás Amezcua. Jaén, Úbeda y Castelldefels, 2002.

También, como responsable, ha llevado a cabo varios homenajes a Antonio Machado en Cotlliure (Francia).

Actualmente, en su faceta de pintor, tiene exposiciones permanentes en las galerías: Artelista, Artistas de la Tierra y Barcelona Fanatics.

Ha obtenido, entre otros, los premios de poesía:
Blas Infante. Cornellá de Llobregat, 1986, 1987 y 1988.

Sant Jordi. Castelldefels, 1986 y 1987.

Salvador Espriu. Barcelona, 1992.

Ciudad de Ponferrada. Ponferrada. 1997.



Réplica del Lobo de Huelma, 2001

Otorgado por la Consejería de Cultura en Jaén de la Junta de Andalucía en reconocimiento a su labor como escritor jiennense.

Premi Ciutat de Castelldefels, 2009

Otorgado a las personas que hayan destacado de manera muy relevante en cualquier actividad, social o profesional, en Castelldefels.













LA VERDADERA HISTORIA DE MATÍAS BRAN, ISABEL ALBA RICO

La verdadera historia de Matías Bran


Libro 1: El recinto Weiser

de Isabel Alba

Editorial Montesinos


Con una prosa limpia y una original estructura, casi cinematográfica, que combina diferentes momentos históricos con fotografías, citas y fragmentos de biografías de personajes reales y ficticios, Isabel Alba urde, en La verdadera historia de Matías Bran, un relato apasionante que busca rescatar la memoria en sus vertientes personal, familiar y colectiva y señalar el nexo incuestionable que las une. La historia individual de Matías, sus decisiones y las de quienes lo precedieron –una saga familiar que comienza en Hungría a finales del siglo XIX y finaliza en Madrid a primeros del siglo XXI–, se fusionan con la crónica de los movimientos colectivos en los que se vieron inmersos –las revoluciones que agitaron Europa durante el siglo XX–, sus logros, sus fracasos y sus repercusiones en nuestros tiempos.

Escritora, guionista y fotógrafa, Isabel Alba se licenció en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Los últimos quince años ha combinado la actividad literaria y artística con la docencia en el campo audiovisual. Ha colaborado en programas tan reconocidos como La bola de Cristal. La verdadera historia de Matías Bran es su segunda novela. Se han publicado en Montesinos Baby Spot (2003) y un libro sobre narrativa cinematográfica, Detrás de la cámara. Cómo narrar en imágenes: del guion a la película (2011). Ha sido galardonada con el premio literario María de Maeztu.


Jueves, día 22 a las 19,30 horas

MAR DE MARINA, INMA CAMPOS LLEÓ

Presentación del libro de relatos de Inma Campos, "Mar de Marina" el próximo miércoles día 21, a las 7,30 tarde,  la autora estará acompañada de Javier Sales Bertomeu.
En cada uno de los cuentos que se recogen en este primer libro de Inma Campos, aparece un mismo mar, escenario, paisaje, testigo o motor de las historias que se desarrollan a su alrededor; pero un mismo mar con todos los distintos matices del azul. A pesar de que todos los relatos se han esrito en períodos diferentes y abordan temas distintos, todos ellos parecen responder a una unidad caleidoscópica de la biografía de la autora. Su fuerte compromiso social y lingüistico, la sensibilidad a la hora de tratar el sentimiento trágico en el desarrollo de escenas cotidianas, la presencia de la memoria y sus lazos con la propia identidad, contados con un lenguaje cercano, sensible y sensitivo al presentar tanto el mundo de los afectos como los problemas de la inmigración, el papel de la mujer, la maternidad o la fidelidad a un paisaje de la infancia, nos señala el aspecto más vital de la literatura, como si contempláramos a la escritora ante el naufragio en el que muchas veces se convierte la vida y en la que sólo la mar puede salvarla. 

KAPITOIL de TEDDY WAYNE

-Me he leido Kapitoil, una novela de Teddy Wayne, publicada por Blackie Books, que tenía en la mesita pendiente por leer, la he devorado en estos últimos días, y os la recomiendo sin duda, pues favorecido por su sencillez y facilidad de lectura, es precisamente su profundo significado lo que me cautivó; con un personaje entrañable de protagonista, y a veces conmovedor, Karin Issar, que recorre un tiempo y un espacio, próximo e intenso. Es un héroe delicado, genio de las matemáticas e incompetente social. Acaba de llegar de Qatar, todo lo que sabe lo ha aprendido en los libros, y está a punto de descubrir el sexo, las drogas y la música indie, con el recorremos una parte de la cultura norteamericana, por las canciones de Bob Dylan, nos pararemos ante la pintura de Jackson Pollock y reflexionaremos, unas veces divertidos y otras con amargura sobre la mentalidad norteamericana.
En plena crisis del 99 en Wall Street, nuestro héroe pone en marcha Kapitoil, un programa informático capaz de predecir, mediante fórmulas y algoritmos, el mercado del petróleo. Ello a partir de las noticias sobre Oriente Medio en prensa; es decir, a partir del sesgo informativo. Su descubrimiento lo catapulta al llamado éxito en la escala corporativa, pero Karim no olvida que las personas no son cosas, y quizá por eso la novela comienza con un epígrafe de Marx (Karl).

Sin embargo, el fantasma del capitalismo no es el único que recorre este libro: en esta iniciación a la hoguera de las vanidades de la bolsa y la informática occidentales, la integridad de Karim desentona más que su religión entre la falta de escrúpulos del empresario modelo, al tiempo que su historia anticipa, en retrospectiva y sin moralina, algunas catástrofes anunciadas que también han sido, y son, las nuestras.

En cuanto a Karim, seguro que está destinado, ahí la recompensa, a acompañarnos mucho después de que estas páginas, que se agotan rápidamente, vuelvan a la estantería.

Teddy Wayne, el autor, vive en Nueva York, colaborador de varias publicaciones, con esta su primera novela ha conseguido numerosos reconocimientos.

LA REINA DEL BURDEL, MACKY CHUCA


El jueves, día 8 a las 19,30 horas, tendremos a LA REINA DEL BURDEL, Macky Chuca, estará acompañada de Don Rogelio.


La ganadora del VIII Premio Cafè Món, Macky Chuca, ha escrito un libro de relatos que asombran por su potencia verbal y su maestría técnica. Conjuga erotismo, tensión y belleza, y arrolla cualquier pudor ante lo tabúLa reina del burdel, se compone de dieciséis relatos que impresionan por su potencia verbal y su maestría técnica, conjugando erotismo, tensión y belleza, y arrollando cualquier pudor ante lo tabú. Como curiosidad, desde La Bolsa de Pipas se resalta que Macky Chuca es la primera mujer que obtiene el Premio Cafè Món. En este caso, además, se cumple el objetivo de la convocatoria, que apuesta por una literatura de innovación y poco clasificable, y que busca descubrir nuevos talentos literarios.




Macky Chuca nació en Buenos Aires (Argentina) en 1973, aunque vive desde 2000 en Palma de Mallorca, volcada en la escritura y la música. Es cantante y letrista de la banda de punk rock Mostros, cuyo cuarto disco se encuentra en plena postproducción. Con Estrellas y otros cuentos, todavía inédito, resultó finalista de la sexta edición del Premio Cafè Món

VERSOS AL VIENTO, ASOC. CULT. POETAS UNIDOS.

                                            -El martes, día 6 a las 19,30, los miembros de la Asociación Cultural Poetas Unidos, se citan en la librería Primado, para hacer un recital con el  nombre de "Versos al viento". El poeta y rapsoda valenciano  Juan Benito Rodríguez Manzanares, dirigira el recital.
   -Juan Benito Rodriguez, comienza a escribir poesía y narrativa, desde muy joven, pero su vida laboral lo aleja de Valencia y de sus quehaceres como escritor. Pasados unos años, regresa a Valencia, donde se introduce en la vida social y cultural de Valencia y retoma su actividad como poeta y escritor, a la que añade su faceta de dramaturgo.

Es profesor de Lengua Valenciana.

Ha cursado estudios de preceptiva poética, tanto en valenciano, como en castellano. Así mismo, también ha realizado diversos cursos de declamación.
   -Se inicia en el mundo de la declamación, participando en diversos homenajes a poetas y escritores, como Mario Benedetti, organizado por Tertulia la Buhardilla. Miguel Hernández, organizado por la Agrupación Literaria Amigos de la Poesía de Valencia. Vicente Blasco Ibáñez, organizado por el Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia, etc.
    - Además, a través de asociaciones como Poetas Unidos, realiza recitales basados en sus propias poesías.
    -Destaca de su obra.Obra

     Poesía


• Poemas de corazón y guadaña (Editado en e-book, en Buenos Aires, Argentina, 2011)


• Descríbeme el verde (Editado en papel, en Valencia, España, 2011)


• Lorca 11 (Antología) (Editado en papel en Lorca, Murcia, España, 2011)


• Corona Poètica a la Mare de Deu dels Desamparats (Antología) (Editado en papel en Valencia. España, 2011)


• Alquimia de los sentidos (Antología) (Editado en papel en Valencia, España, 2010)


• Algo que decir Vol. VIII (Antología) (Editado en papel y e-book en Valencia, España, 2010)


• Poemas de corazón y guadaña (Editado en papel en Valencia, España, 2010)


• Azul Verde… Verde Azul (Antología) (Editado en papel en Barranquilla, Colombia, 2009)


• Algo que decir Vol. V (Antología) (Editado en papel y e-book en Valencia, España, 2009)


    Novela


• Volar (Inédita) Premio Adlert en los Juegos Florales de Valencia en 2008


• El hombre que perdió la risa. (Editado en papel en Valencia, España, 2011) Premio Adlert en los Juegos Florales de Valencia en 2007


• La Caja (Inédita)


• La navaja de Occam (Inédita)


• Héroes de reemplazo (Inédita)

ANA MARTÍN PUIGPELAT, ALBERTO CUBERO, y FERNANDO SABIDO

Tras el éxito poetico en Madrid, volvemos a casa con otro viernes poetico. El próximo 2 de marzo a las 19,30 horas, tres poetas tres. Ana Martín Puigpelat, Alberto Cubero y Fernando Sabido, se han convocado en la librería Primado para presentar sus últimos trabajos
Ana Martín Puigpelat (Madrid, 1968) ha publicado los libros de poesía: Los amores de los días equivocados (Madrid, 1994), Álbum de fotos (Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Miranda”, Miranda de Ebro, 1998), Los enemigos del alma (Madrid, 2001), Naranjas robadas (Premio Marina Romero, Madrid, 2004), Estado de noria (Madrid, 2006), De la noche a la noche (Tenerife, 2007), La deuda (Sigüenza, 2008), Apuntes para un génesis (Madrid, 2009), y el más reciente que nos presentará, Lyón 1943
En teatro ha estrenado Coches, robo y lunas en el año 2000 y Amortal en 2010, además de pequeños textos en montajes colectivos, asistencias poéticas, dramaturgias y adaptaciones, y en especial la creación colectiva Heridas, un encargo de la Universidad Complutense para el Women’s Worlds ´08 junto con las dramaturgas Carmen Losa, Gracia Morales, Rosa Molero y Nidia Moros.
También participa en coloquios, recitales y encuentros nacionales e internacionales. Cabe destacar la Bienal Mariano Picón Salas celebrada en Mérida (Venezuela) en 2005, el Encuentro de Mujeres Poetas en Cereté (Colombia) en 2009, el Coloquio Le créateur et sa critique de la Université Lumière Lyon 2 (Francia) en las ediciones de 2009, 2010 y 2011.


Extracto de Lyon, 1943:

A menudo llegan, invaden como hormigas territorios de pensamiento, arrasan la ciudad, nuevas murallas, el cielo se reduce a sus mensajes

de una vida mejor,

sueños dorados,

alimento y confort hasta la noche...

Se acercan con su paso decidido, con su ropa ajustada sin sombrero, se acercan hasta el borde del abismo:

somos valientes –dicen

somos la piel de un beso.

Hablan de la justicia y elevan el volumen de las llamas.

Se instalan en la puerta de la calle y te sonríen dulce en los tobillos.

En el reino de la manipulación el amor es lo menos trascendente.








 

 Alberto Cubero, nos presenta su último libro La textura del color, poemario ilustrado por Leandro Alonso.



El caballo herido que galopa en los amaneceres ha gritado tu nombre.

¿No lo has oído?

Ha sido un grito agudo, intenso, como salido de un dolor inconsolable.

¿No lo has oído?

Como el grito de la madre ante el hijo moribundo.

Después ha comenzado a llover ceniza.

Miras al cielo y no aciertas a explicarte el incendio, qué incendio de abrazos interrumpidos.

Has recordado que hay una estrella que arde por cada corazón deshabitado.

Has recordado la luz vieja de las ciudades abandonadas y el olor amarillo de las flores pútridas.

El caballo herido que galopa en los amaneceres ha gritado tu nombre y el pronombre que te habita cuando nadie te pronuncia.

¿Eres quien camina en las solitarias noches de invierno?

¿Eres el escultor de la nieve, el orfebre de la melancolía y de las fuentes que la alimentan?

Llueve ceniza sobre las mujeres parturientas y sobre los ancianos enloquecidos, ceniza sobre los rostros de quienes han llorado el final de la música y la muerte del otoño.

Murió el otoño y el pájaro de la medianoche que cantaba las resurrecciones.

Y tú has acunado su cadáver entre los brazos, has acariciado las alas flácidas, has contemplado los ojos ya fugados para siempre.

El cielo se estremece, se estremecen las raíces del sauce y el corazón noble de los que hablan con las sombras.

Tañen las llagas azules de los labios sellados, tañe el olvido, la metástasis que enferma las fotografías y los calendarios.

No amanece.

No amanece aún.

Pero una luz persiste en la búsqueda, en abrir camino, en ser camino, en reinventar sin descanso las desinencias de los anhelos.

¿La ves? ¿Eres quien camina sobre la trémula cuerda de la esperanza?




Fernando Sabido Sánchez. Poeta y pintor abstracto, nace en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba, España), el 28 de agosto de 1950.

-Secretario General de Poetas del Mundo para España. Actualmente reside en Alcalá de Henares (Madrid)
-Sus poemas han sido traducidos al Inglés, Italiano, Francés, Portugués, Hebreo, Búlgaro, Rumano, Catalán.

Su último libro, La muerte siempre culmina su trabajo, pero he seleccionado este otro por su rabiosa actualidad.

LA LIBERTAD SITIADA POR NEOFRANQUISTAS




A todos los jóvenes de Valencia y España

Han ordenado cortar en las calles el frágil

cordón umbilical que os une a la Libertad, hija mía,

han soltado sus perros de presa en nombre del Orden Nuevo

para silenciaros, hasta el jefe de las legiones mercenarias

os llama sin pudor los “enemigos”

¿Volvemos a escuchar el silencio de los cementerios?

Es mentira, las calles no son de los ciudadanos, hija mía,

sólo si las usáis para aclamar sus desfiles victoriosos,

lo demás, os será prohibido desde hoy y recibiréis

en nuestro nombre la venganza de políticos represores

neofranquistas que vuelven desde las cavernas



¿Qué sois para los herederos del tirano, los que han esperado

un nuevo Advenimiento mamando odio contra nosotros

y bebiendo el agua bendita manchada con sangre

de sus Mandamientos Excluyentes?



Quizás, imitando a Herodes, buscan en vosotros

al nuevo Ché Guevara



[Febrero 2012. Segundo mes triunfal de la nueva Era]




Fernando Sabido Sánchez


Imágenes de la presentación:



RECITAL A MARIO BENEDETTI

MARIO BENEDETTI


CONTRA EL OPTIMISMO NO HAY VACUNA

(Y VOS, CÓMO ANDÁS DE UTOPÍA?)

RECITAL POÉTICO POR EL GRUPO DE POESÍA  "MIGUEL HERNÁNDEZ"  DEL IES BENLLIURE



DÍA 24 VIERNES, A LAS 20 HORAS, PARA LOS QUE QUEDAIS EN VALENCIA Y TENÉIS NECESIDAD DE HUMANIDAD
LIBRERIA PRIMADO,

ACCESO NO AUTORIZADO, BELÉN GOPEGUI

 
Belén Gopegui, nos visita el próximo martes día 21 a la 19,30 horas su nueva novela "Acceso no autorizado".  Una historia de insólita confianza entre desconocidos que pone al descubierto la soledad y la violencia del poder.


«No hay fortaleza inexpugnable ni prisión que no contenga un defecto.»* Así piensa el personaje protagonista que se infiltra en un ordenador ajeno con la intención de entablar una relación que salve a un amigo de las oscuras organizaciones del tráfico de información reservada. Y así piensa una vicepresidenta del gobierno envuelta en circunstancias que le hacen dudar y preguntarse si puede intervenir en lo real. Acceso no autorizado es una fábula contra el conformismo fatalista en clave de acción política e informática.
 
De su amplia obra, destacamos:
 
La escala de los mapas. Anagrama, 1993 (novela).
Tocarnos la cara. Anagrama, 1995 (novela).
La conquista del aire. Anagrama, 1998 (novela).
Lo real. Anagrama, 2001 (novela).
La suerte dormida, 2003 (guion de cine, con Ángeles González-Sinde).
El principio de Arquímedes, 2004 (guion de cine para la película de Gerardo Herrero).
El lado frío de la almohada. Anagrama, 2004 (novela).
Coloquio Editorial Hiru, dentro del libro Cuba 2005 que también incluye textos de Alfonso Sastre, Carlos Fernández Liria, Santiago Alba Rico, Carlo Frabetti y John Brown
El padre de Blancanieves. Anagrama, 2007 (novela).
Deseo de ser punk. Anagrama, 2009 (novela). VII Premio de Narrativa Española Dulce Chacón. La autora cedió la cuantía economía del galardón a la Casa de la Juventud de Zafra para que sigan trabajando en beneficio de los colectivos juveniles.
Acceso no autorizado. Mondadori, 2011 (novela

LOS DESPOJOS DEL ESPECTÁCULO

 -Para el jueves 16, a las 20 horas, abrimos las puertas de par en par a los provocadores de la poesía en esta ciudad, y lo hacemos con gusto dando espacio a la audacia, el descaro y el combate, pues como su propio nombre lo indica "Los despojos del espectáculo", además de un espectáculo sin remilgos, es el nombre de la publicación-torrente,  antológica en que se recogen de 10 poetas jóvenes de Valencia. Principios del s. XXI.

Natalia, Sor Kampana, Álex Badal, Josecrust,

Javi, Alimaña, Jhonny, Flor, Diafebus y Nuria... casi ná.
 




"Preferimos arriesgar en las llanuras abismales de lo nuestro.


Porque nos negamos a pensar que solo nosotros vivimos esto.

Porque no queremos vivir escribiendo lo que muchos piensan soñando…

Casi todo lo que alcanzan, ciertas irreales.

Pero siempre, eso sí, dentro de nuestros particulares parámetros,


arrastrando nuestro alrededor, arrasando desde abajo,


subjetivando para siempre, lo que casi nunca está escrito,


pero que siempre suele ser vivido".

PEDRO VERDEJO Y ANTONIO MARTINEZ I FERRER

El lunes, día 13 a las 20 horas, esta prevista una buena velada poética, dos poetas grandes, Pedro L. Verdejo, que presentará su último libro "Crisis sistémica" y Antonio Martínez i Ferrer que nos leera su reciente publicada "Huellas", estarán acompañados respectivamente por Eddie (J. Bermúdez), y Laura Giordani, y por todas nosotras.
Pedro L. Verdejo nace en Valencia, España, en 1975. A raíz de entrar a formar parte del grupo La Bacanal del Verso y, posteriormente, La Orgía del Palabrazo comienza su relación con la performance poética y las posibilidades de la poesía sobre el escenario, convirtiéndose en adicto a recitales, jams, festivales, perfofestivales, encuentros, voces y todo tipo de drogas poéticas y polisonoras.

 Desde 2010 junto con David M. Cantos forma parte de la militancia sonora con Usuario73. En http://usuario73zetta.wordpress.com/ puedes encontrar vídeos y audios de sus trabajos, entre ellos «Bombardee su centro» e «IDH del PNUD».



En 2011 y junto con Eddie (J. Bermúdez) y David Moreno forma parte de POETIKS, construyendo a partir de elementos mínimos a nivel escénico un espacio apropiado para el vendaval poético y el grito sonoro compartido.



En http://poetiks.blogspot.com/ puedes encontrar vídeos, imágenes y calendario de actuaciones. En http://entrefarolas.blogspot.com/ encontrarás sus poemas más recientes.
 
 
 
 
 
 
 
Antonio Martínez i Ferrer. Nacido en Alzira el 1 de Agosto de 1939, obrero de las artes Gráficas, jubilado ha ocupado la mayor partede su vida en la lucha contra la dictadura Franquista, perseguido y represaliado por el régimen sufrió el despido en su trabajo y el exilio político en Francia. Su primer poemario nace después de cumplir los 60 años

Obras publicadas:
Editorial Germanía. El rumor del patio, 2003 en Castellano, (poemas) El soroll del pati, 2006 en Valenciano, (poemas) Angoixa, 2006 en Valenciano en (poemas) Corre corre xiquet d’arena, 2006 en Valenciano, (poemas)

Ateneo Obrero de Gijón

El grito del oasis, 2007 en Castellano (poemas).

Editorial Canto escuro,

(Portugal) Efectos Secundarios Efeitos secundarios. 2008 (poemas) Bilingüe, Castellano y Portugués

Ediciones Baile del Sol

(Tenerife) Corre, corre, niño de arena, 2009 en Castellano (poemas)

Editorial Crecida,

(Huelva)Senderos, Antología poética, 2010 en Castellano (poemas)

Editorial, Los libros de Umsaloua (Sevilla) En proceso de edición en el 2011El Poemario ANGUSTIAen bilingüe, Castellano-Valenciano (Mención especial en el PREMIO DE POESIA  JULIO TOVAR. Santa Cruz de Tenerife,). 30 12-2004 Para el poemario, "Corre, corre, niño de arena"










https://www.youtube.com/watch?v=RAmBsFel0bY

https://youtu.be/PQalpJvBta8


EL GALLO TRAGANUECES Y LA VIEJA Y LA BOTELLA


DIVERTIDO CUENTACUENTOS PARA EL SÁBADO DÍA 11 A LAS 12 DE LA MAÑANA.

A cargo de Roberto Mezquita, autor de "El gallo traganueces" y "La vieja y la botella"





El gallo traganueces

Un día, el gallo y la gallina salieron de la granja dispuestos a conocer mundo. Corretearon por aquí y picotearon por allá hasta que tropezaron con un nogal grande y frondoso. Como al gallo le encantaban las nueces, comió tantas y tan deprisa
que se le atascaron en la garganta.

De este modo, comienza el periplo desesperado de la gallina para salvar a su querido amigo tragón. En esta empresa se verán implicados una granjera, un zapatero, una oveja, un herrero e incluso ¡un roble!
Todos ellos no dudan en prestar su ayuda. Raudos colaboran en un trabajo en equipo donde, a pesar de las dificultades concatenadas, acaban triunfando la buena voluntad y solidaridad.

Roberto Mezquita crea una nueva versión de este cuento acumulativo extendido por toda Europa, conocido como El pollito de la avellaneda. Esta revisitación mantiene intacto el texto encadenado en la exposición de la trama y desenlace. De igual forma, conserva la estructura repetitiva, propia de los cuentos de la tradición oral que facilita que pueda ser recordado y contado sin dificultades:
—El gallo se ahoga, se está ahogando el gallo. Comió tantas nueces que se ha atragantado. Por agua a la fuente tenemos que ir. Deprisa, deprisa, que se va a morir!

El autor se inspiró en la versión sueca. A la hora de enfrentarse a este trabajo, su oficio de cuentacuentos le ha ayudado a “acomodarla” al formato de álbum ilustrado sin que ello impida que la historia final pueda “ser contada de viva voz y escuchada de viva oreja de la mejor manera posible”, como siempre se ha hecho con este tipo de relatos de tradición oral.


La vieja en la botella




Una bruja pelirroja, harta de las quejas de su vecina, decide un día lanzarle un terrible conjuro y encerrarla en una botella:

Tris-trás, ya no quiero verte más.

Tris-trás, te irás y no volverás.
Por suerte, un hada del bosque libera a la vieja de su encierro y cumple su deseo: vivir en una casita con huerta, vacas y gallinas; pero pronto la desagradecida mujer no estará contenta y aspirará a una vida mejor.

La vieja en la botella trata de cómo los deseos pueden ser un acicate para cambiar y progresar; pero también nos interpela sobre la manera de gestionarlos y alerta de las consecuencias de la insatisfacción ante lo material y de la ambición desmesurada.

Con frecuencia, queremos algo más y nos sentimos incapaces de valorar lo que tenemos en el momento presente. Por esta incapacidad, la vieja disfruta brevemente de los sueños cumplidos y cae de nuevo en la frustración y en la queja. No importa cuantos deseos se le concedan: ella es incapaz de disfrutarlos. Al final, quedará atrapada en uno de ellos.


Para completar esta historia, Roberto Mezquita ha tomado como referencia varias versiones del cuento tradicional europeo (en algunos lugares de España es conocido como El pescador y el jurel mágico), en busca de lo más atractivo de cada una de ellas, tanto en lo literario como en lo referente a la creación de imágenes. Finalmente, una variante inglesa y otra alemana han resultado fundamentales para construir el texto de este álbum.

ROSA LENTINI y MARTÍN RODRIGUEZ GAONA

 El recital de esta semana es de gran calidad, el jueves día 9 a las 20 horas nos acompañaran, Rosa Lentini, poeta y editora de largo recorrido, y Martín Rodriguez Gaona, reciente ganador del XXIV Premio de poesía "Cáceres patrimonio de la humanidad" con la obra "Madrid, ciudad circular"


ROSA LENTINI (Barcelona, 1957). Poeta, traductora, crítica y co-editora de Ediciones Igitur. Miembro fundador de las revistas Asimetría (1986-88) y Hora de Poesía (1979-95), de la que fue su directora. Poemarios: La noche es una voz soñada (1994), Cuaderno de Egipto (2000), El sur hacia mí (2001), Las cuatro rosas (2002), El veneno y la piedra (2005) y Transparencias (2006). Sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano, francés y portugués.

Ha traducido a Pierre Reverdy, los poetas catalanes Joan Perucho y Rosa Leveroni, a May Swenson, Denise Levertov, Maxine Kumin, Adrienne Rich, Linda Pastan, Lucille Clifton, Carolyn Forché, Sharon Olds, y la poesía reunida de Djuna Barnes, algunos de ellos en colaboración. Como seleccionadora es responsable de antologías de Carlos Edmundo de Ory y de Javier Lentini. Y junto a Concha García, del número monográfico de la revista Ficciones: Barcelona: 25 años de poesía en lengua española.


EN EL DESIERTO DEL HOGAR


En el desierto del Hoggar, en Argelia, durmiendo en la falda de una duna despierto con un sobresalto. Los cuerpos del resto del grupo no se mueven, y no es posible que algún animal –bien alguna rata del desierto que sólo se aventuraría de noche o algún pájaro de escasa presencia tardía e inimaginable en el calor del alba-, me haya despertado con su vuelo. Escucho con atención: ni un sonido. Y de repente se desgrana una certeza, una posible comunión con este lugar de la tierra, mis manos se hunden en la arena, atenta a este silencio desvelado, a esta alianza; gozo de ello sentada, casi sin aliento, acaso no suceda de nuevo, pero intentaré describir este soplo de silencio con palabras el resto de mi vida, este espacio vulnerable y amenazado por el que tomo partido por primera vez.


SIMBIOSIS




1

En tu oscuro rostro

muerte y hambre

se entretejen, madre,

pero basta un golpe

de tu mano hincada

para levantarnos de la fosa.



2

Nos roba quien nos mide,

nos vuelve el rumor

del poema que fuimos,

te detienes,

y al borde de la ciénaga

eternamente indefensa resbalas,

infinitamente engalanada,

desciendes como en un arpegio

que se adentra,

círculos que se disuelven,

y sin estatura

yo hacia ti a punto de morir,

solo una piel abajo,

escapando por poco de la infancia,

librando casi la acometida

donde otros se despeñan.



3

Y para no abandonar del todo

el peligro corro a tu lado,

mientras te deslizas

desde hace siglos

como quien retira la mesa,

una alargada figura

melancólica

rueda

en la arena.



4

Las cintas y la carne

más y más pesadas

-los extremos deshilachados-,

velos que beben en tus ojos;

ahora dibujo en oro

como grandes monedas

tus párpados,

quiero pintar el paraíso:

arco-iris, arco-iris,

y hacer de tu cintura

un camuflaje

con la espuma

de las conchas.



5

Achicaré el agua

para darte de beber

el sol de las arenas,

las retorcidas raíces

de los manglares

un fondo ornamental

que se te parece

y el peso de la noche

demasiado real,

incluso las llaves

en tu interior están echadas;

sube pequeña sombra,

mi muerta preferida,

una voz con una cuerda

hacia el polvo,

vuela, desaparece

donde nadie más

pueda herirla.


(De El veneno y la piedra, Icaria, 2005)
 
 
 
 

MARTÍN RODRIGUEZ-GAONA (Lima, 1969) ha publicado Efectos personales (Ediciones de Los Lunes, 1993), Pista de baile (El Santo Oficio, 1997) y Parque infantil (Pre-Textos, 2005), y ha vivido en Perú, Estados Unidos y España. Ha sido coordinador del área literaria de la Residencia de Estudiantes, donde antes tuvo una beca de creación. Poemas, traducciones y ensayos suyos han aparecido en Babelia, Eñe, Riff-Raff, Quimera, Matador, RevistAtlántica, Litoral, Cuadernos de la Huerta de San Vicente, El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y El Diario de Poesía de Buenos Aires.



Ha traducido Pirografía: Poemas 1957-1985 (Visor, 2003), una selección de los primeros diez libros del poeta estadounidense John Ashbery, y también ha realizado versiones de Gertrude Stein, H.D., John Giorno y Jack Spicer, algunas de ellas aparecidas en la antología Amores iguales (La Esfera de los Libros, 2002)
 
 
DIOS ES UN DEEJAY Y APENAS BAILA


SU PROPIA MÚSICA



Carteles de los años veinte, versiones

recién bajadas y distintos compañeros de piso.

Comparten conciertos -Rufus Wainwright,

Franz Ferdinand,

La Habitación Roja- que, como una voluta de humo,

ponen en marcha el desfile habitual

de colores espontáneos, bien definidos.

Los amigos preparan bebidas intensas

con hierbas aromáticas y azúcar.



Mirando postales y fotografías de ciudades

hoy lejanas, celebran nacimientos, contratos por obra,

amores canallas.



No tienen corazón para decirle a sus padres

que la guerra continúa y nuevamente

están muy cerca de los que han perdido.



de Madrid, línea circular

PABLO LÓPEZ CARBALLO y MARCOS CANTELI

    -Llega la visita para el próximo viernes día 3 de Febrero, a las 20 horas, con recital y presentación doble y de alta calidad poética. Por primera vez, en esta librería el joven poeta leonés Pablo López Carballo y repetiendo para nuestra satisfacción, el asturiano, Marcos Canteli.

Pablo López Carballo (Cacabelos-León, 1983), ha publicado el libro de poemas Sobre unas ruinas encontradas (La Garúa, 2010), al que pertenecen los poemas que reproducimos más abajo, y los cuadernos Cámara de mano (Jcyl, 2008) y Viandante (Ayto. Sevilla, 2004). Ha recibido el IV Premio Internacional de Poesía La Garúa y el Premio Letras Jóvenes Castilla y León 2008. Es licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha colaborado con poemas y reseñas en varias revistas, entre las que destacan Quimera, 7de7, La hamaca de lona o Deriva . Desde 2007 codirige el espacio de crítica literaria Afterpost.

De su libro "Sobre unas ruinas encontradas", extractamos estos poemas.



ESPERANDO LO SUBLIME


Y dices que parecen naranjas.

Yo ya no salgo a buscarlo espero

con el plato, color dorado por el sol.

Se cayeron las flores y el fruto endurecido

aguarda las señales. Te abriré

la puerta, pasa desnudo, sin cables

y dime qué vino beber

qué pan comer si no lo estropearas todo

como siempre pasa y tendré

que buscar de nuevo o cambiar de plato.





VII

Las raíces de las palabras

bajo las primeras nieves:

tubérculos frente al invierno.

Tapia de verdad

sobre el desconocimiento.



SOLUCIONES APLAZADAS EN DESVELOS



Diferentes especies vegetales,

anoto los resultados, crecen.

Líneas rectas escasas entre cinturones,

acelerador de parábolas. En la cama

recién pescada aleteas. Desconsuela

ver como te secas; en el hielo

un pájaro se posa vuela

corta el tendido eléctrico.

Seres microscópicos la sorprenden

estaban ahí antes que ella.




No hablo de mí, los monólogos

cadavéricos se acaban pareciendo

entre sí.

Querencia de lo perseguido voluntad

de la palabra avanza contra

el espacio interrogo en su opuesto.

Saber si aun puedo

escribir antes de darlo por perdido

enlazar en el intento dejarlo

servir hay otras maneras

tallar la madera dejar al viento

y la resina buscar un punto

donde puede estar o ser

todo.

Abandonar perseguir finales

dejar los peces cortar el río

cortarlo con espada.





Marcos Canteli (Bimenes, Asturias, 1974) ha publicado los siguientes libros de poesía: Reunión (Barcelona, Icaria, 1999), enjambre (Madrid, Bartleby Editores, 2003), su sombrío (Barcelona, DVD Ediciones, 2005), libro por el que obtuvo el XXXI Premio de Poesía Ciudad de Burgos, y catálogo de incesantes (Madrid, Bartleby, 2008). Ha traducido el libro Pedazos del poeta norteamericano Robert Creeley (Madrid, Bartleby Editores, 2005) y el Libro de jaikus de Jack Kerouac (Madrid, Bartleby Editores, 2007). Fue miembro del consejo de redacción de la revista Solaria y de la colección Nómadas de poesía. Dirige la revista electrónica de escritura & poéticas http://www.7de7.net/. Ahora nos presenta "Es brizna" su último libro publicado en la Editorial Pre-Textos



Estos poemas forman parte de su nuevo libro es brizna, .





-lo que penetra en tu carácter tiene corazón

mi memoria no


nos entumecemos



masticamos lentejas para desaparecer


crujen las cervicales con la crudeza de la nieve



hoy a punto de desprenderse el cielo

mi amigo me habló de las rodillas de su padre

creció hacia adentro mi abuelo muerto



de las rodillas humanas la brizna


la adormecida que adoramos


quien mutila su corazón y quien lo deja crecer

y cómo todos llevamos un miedo y ligaduras

un miedo que todo sea pequeño



esta experiencia de metáforas



tengo arroyos y calor

lechos de caliza


de cuando era escaso porque aprendía a vivir



no se puede decir néctares y amanecer

en el mes de febrero tu cerebro prende en junio

el mío se deshace


tengo la noche y la vida agua poca en la cara


todos mis borradores manchan las manos



las ardillas como metáforas

ennegrecen las uñas

y el matiz de la lombarda hoy ser de ese color



cerebro de mamá memoria de papá


traduces como eres

el daño que soy

MARÍA SALGADO, SANDRA SANTANA, y CONCHA GARCÍA

  -El viernes día 27 de Enero, a las 20 horas tres mujeres poetas nos visitan,  María Salgado, Sandra Santana y Concha García, utilizar únicamente el término poetas con ellas es reducir todo su potencial creativo literario, multidisciplinar; y como muestra convocamos a este recital donde asistiremos a un imponente encuentro de voces variadas.

María Salgado, Madrid, 1984. Ha publicado ferias (UP José Hierro, 2007) y 31 poemas (Puerta del Mar, 2010); próximamente aparecerá ready en la editorial Arrebato. Hace zines, bandas y pruebas siempre de baja teconología, como el proyecto de tráfico de libros Contrabando (laliteraturadelpobre.wordpress.com) Escribegloborapido.blogspot.com
Correo

La mujer del soldado recibió
de la antigua ciudad de leningrado recibió
del soldado bolchevique recibió
un beso rojo en una bota
y un telegrama censurado recibió
mujer del soldado mía STOP tachado
tachado tachado STOP tachado
no estés lejos recibió
toma mi bota STOP
para la nieve de clase STOP
para la nieve de clase STOP tachado
los esquimales tienen hasta nueve nombres
de nieve STOP tachado no estés lejos STOP
firmado: el soldado de la mujer .
La mujer del soldado recibió
recibió de la antigua ciudad de leningrado
este mensaje incierto quién sabe si falso.

Sandra Santana (Madrid, 1978) es poeta y profesora de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado estudios de posgrado en la Universidad de Viena y en la Universidad Humboldt de Berlín. Fue becaria de creación del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes (2002-2004). Ha colaborado con poemas en numerosas revistas internacionales de creación literaria y ha sido incluida en las antologías Todo es poesía menos la poesía. 22 poetas desde Madrid (Eneida, 2004), Poesía en mutación (Alpha Decay, 2010) y Palabras sobre palabras (Santiago inédito, 2009). Es autora de los libros de poemas Marcha por el desierto (finalista del Premio Emilio Prados de Poesía en 2001) y Es el verbo tan frágil (Pre-Textos, 2008), así como del ensayo El laberinto de la palabra. Karl Kraus en la Viena de fin de siglo (Acantilado, 2011). Como traductora ha realizado versiones de la obra poética de autores como Ernst Jandl, Karl Kraus (Palabras en versos, Pre-textos, 2005) o Peter Handke (Vivir sin poesía, Bartleby Ediciones, 2009; premio de traducción del Ministerio de Educación, Arte y Cultura Austriaco). Es miembro del colectivo de poesía experimenta.

Poemas de Es el verbo tan frágil


DE LA CARESTÍA DEL ARGUMENTO O QUÉ SE HIZO DE LO INENARRABLE

El tema es desde luego intratable.

No fue lo que dijimos,

no fue lo que dejamos por decir, tampoco

desembocó en una decisión.

Apenas se lastimó nuestro tejido

argumental dejando un espacio

abierto para lo porvenir.
 
 
 
 
 
Concha García




-Nacida en La Rambla, Córdoba, en 1956. Reside en Barcelona desde su infancia. Es licenciada en Filología Hispánica, cofundadora del Aula de Poesía de Barcelona y presidenta de la Asociación Mujeres y Letras.Ha sido incluida en diversas antologías y galardonada con importantes premios, entre los que se destacan: Premio de poesía Barcarola en 1987 y Jaime Gil de Biedma en 1994. Fue además finalista de los premios Claraboya en 1986 y Ámbito literario en 1986 y 1987.Su obra poética está contenida en las siguientes publicaciones:«Rabitos de pasas» 1981, «Trasunto», «Por mí no arderán los quicios ni se quemarán las teas» y «Diálogos de la hetaira»publicados en 1986, «Otra ley» 1987, «Ya nada es rito» 1988, «Desdén» 1990, «Pormenor» 1993, «Ayer y calles» 1994, y la última publicada Acontecimiento en Tusquets.
 
Ya no le digo te quiero a nadie,


he perdido el sur del vestido y las

costuras se abren, parezco una tela

inflexionada, una rota lana.

Me río de tanta lluvia, a veces

el aliento es iracundo y lunático,

la frescura y el atrevimiento

se han hecho detritus, pondero

por eso todo amor deshilachado,

me aceito de madrugadas pasivas

y al mirar por la ventana se va

aquel dramatismo de antaño,

aquella ira romántica que

ponía un precio a la aventura.

VI CERTAMEN LITERARIO DE ALFAMBRA

VI Certamen Literario de Relatos Cortos y Poesía, y V Certamen para jóvenes Óscar Abril






Un año más, y van seis, se convoca el certamen literario en sus modalidades de poesía y relatos cortos por la Asociación Grupo Literario y Cultural Alfambra, de la población turolense del mismo nombre, con la publicación de las bases en este blog, quiero invitaros a participar por su excelente nivel, y el caracter transparente y democrático. ¡Ánimo!  
                                           BASES




Participantes “Relatos Cortos”: Podrán participar los autores que lo deseen españoles o extranjeros, siempre que los trabajos se presenten escritos en lengua castellana y por quintuplicado, con una extensión mínima de 5 páginas y máxima de 8, por una sola cara, en formato DIN A-4, a doble espacio, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos.







Participantes “Poesía”: Podrán participar los autores que lo deseen españoles o extranjeros, siempre que los trabajos se presenten escritos en lengua castellana y por quintuplicado, con una extensión máxima de 60 líneas o versos, por una sola cara, en formato DIN A-4, a doble espacio, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos.







Dotación, para cada una de las modalidades: Se establecen los siguientes premios:



- Un primer premio de 600 euros y estatuilla de bronce.



- Un segundo premio de 400 euros y estatuilla de bronce.



- Un tercer premio de 250 euros y estatuilla de bronce.



Condiciones: Los trabajos deberán ser originales e inéditos y no haber sido premiados en ningún otro concurso.



El tema será de libre elección y cada concursante podrá enviar un máximo de DOS trabajos tanto en RELATOS CORTOS como en POEMAS, con sobres separados, de forma que cada sobre contenga, un solo trabajo.



Los relatos y poesías deberán presentarse obligatoriamente bajo seudónimo. Adjuntando plica cerrada en la que en su exterior figure título y seudónimo y dentro nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico (si lo tiene) y fotocopia DNI, si no es Español, fotocopia de otro documento que lo identifique.



Los trabajos se enviaran por correo postal (NO se aceptara por correo electrónico), indicando en lugar visible, tanto en el sobre exterior como en la plica (CONCURSO RELATOS CORTOS) o (CONCURSO DE POESÍA), a la siguiente dirección:



AYUNTAMIENTO DE ALFAMBRA



“Asociación Grupo Literario Cultural Alfambra”



Calle Estudio, 21



44160 ALFAMBRA (Teruel)



El plazo de admisión finaliza el 09 de abril del 2012 a las 24 horas. (Se aceptarán los recibidos con matasellos anterior a esta fecha) y el fallo del jurado se hará público el día 18 de junio de 2012. Unos días antes se dará a conocer los finalistas. La organización se pondrá en contacto de forma directa con los galardonados.



Constituyen el jurado figuras de reconocido prestigio en el mundo cultural y literario.



Los ganadores acudirán personalmente a recoger el premio. En caso de fuerza mayor que impidiera la asistencia delegarán en persona capaz mediante escrito de autorización. La persona autorizada estará obligada a mostrar documentación fehaciente.



El Grupo Literario organizara un acto cultural para la entrega de galardones en la localidad de Alfambra (Teruel), el último sábado de julio o primero de agosto del 2012.



Los gastos de alojamiento para dos personas, una noche, (NO desplazamiento) serán por cuenta de los organizadores. En caso de no asistir el ganador o representado, el premio quedará en poder del grupo literario de Alfambra.



Cualquier cuestión inherente al concurso así como el fallo del tribunal se dará a conocer por diferentes medios de comunicación y en las siguientes páginas Web:



www.alfambrinos.com



www.franciscoponce.com



www.libreriaprimado.blogspot.com



www.danielelmochuelo.blogspot.com



Los trabajos premiados quedarán en propiedad de la organización por renuncia implícita de sus derechos por parte del autor. Los organizadores se reservan la facultad de su publicación en un libro junto a los premiados de otras ediciones en el momento que lo estime. Llegado el caso, cada autor recibirá un ejemplar del libro en donde figure su obra.



No se devolverá ningún trabajo presentado a concurso, siendo destruidos los que NO hayan sido galardonados.



La participación en el concurso supone la plena aceptación de las presentes bases y para cualquier otra decisión sobre el mismo queda facultado la: Asociación Grupo Literario cultural Alfambra, cuya decisión será inapelable.



* * * * *

CON CARÁCTER EXTRAORDINARIO SE CONVOCA IGUALMENTE CERTAMEN DE RELATOS, PARA JÓVENES





(*) Óscar Abril



Participantes “Óscar Abril” Relato: Podrán participar jóvenes españoles o extranjeros que no tengan cumplidos los 25 años de edad en fecha 1 de enero de 2012, presentar los textos en lengua castellana y por quintuplicado con extensión de máximo 4 páginas, por una sola cara en formato DIN A-4, a doble espacio, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos.



Dotación: Un único premio de 400 euros, y estatuilla de bronce.



El tema imprescindiblemente deberá contener valores humanos, tales como la paz, la solidaridad, la libertad, la convivencia o cualquiera de los Derechos Humanos, deberá ser original e inédito y no haber sido premiado en ningún concurso literario. Cada autor podrá enviar un máximo de DOS trabajos



Los relatos deberán presentarse obligatoriamente bajo seudónimo. Adjuntando plica cerrada en la que en su exterior figure título y seudónimo y dentro nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico (si lo tiene) y fotocopia DNI, si no es Español, fotocopia de otro documento que lo identifique.



Los trabajos se enviaran por correo postal (NO se aceptara por correo electrónico), a la siguiente dirección:



AYUNTAMIENTO DE ALFAMBRA



“Asociación Grupo Literario Cultural Alfambra”



CERTAMEN RELATOS “ÓSCAR ABRIL”



C/ ESTUDIO, 21



44160 ALFAMBRA (TERUEL)



El plazo de admisión finaliza el 09 de abril del 2012 a las 24 horas. (Se aceptarán los recibidos con matasellos anterior a esta fecha) y el fallo del jurado se hará público el día 18 de junio de 2012. Unos días antes se dará a conocer los finalistas. La organización se pondrá en contacto de forma directa con el ganador o ganadora.



Constituyen el jurado figuras de reconocido prestigio en el mundo cultural y literario.



El ganador o ganadora acudirá personalmente a recoger el premio. En caso de fuerza mayor que impidiera la asistencia delegara en persona capaz mediante escrito de autorización. La persona autorizada estará obligada a mostrar documentación fehaciente.



El Grupo Literario organizara un acto cultural para la entrega de galardones en la localidad de Alfambra (Teruel), el último sábado de julio o primero de agosto del 2012.



Los gastos de alojamiento para dos personas, una noche, (NO desplazamiento) serán por cuenta de los organizadores. En caso de no asistir el ganador o representado, el premio quedará en poder del grupo literario de Alfambra.



Cualquier cuestión inherente al concurso así como el fallo del tribunal se dará a conocer por diferentes medios de comunicación y en las siguientes páginas Web:



www.alfambrinos.com



www.franciscoponce.com



www.libreriaprimado.blogspot.com



www.danielelmochuelo.blogspot.com



El trabajo premiado quedarán en propiedad de la organización por renuncia implícita de sus derechos por parte del autor. Los organizadores se reservan la facultad de su publicación en un libro junto a los premiados de otras ediciones en el momento que lo estime. Llegado el caso, cada autor recibirá un ejemplar del libro en donde figure su obra.



No se devolverá ningún trabajo presentado a concurso, siendo destruidos los que NO hayan sido galardonados.



La participación en el concurso supone la plena aceptación de las presentes bases y para cualquier otra decisión sobre el mismo queda facultado la: Asociación Grupo Literario cultural Alfambra, cuya decisión será inapelable.



(*) Óscar Abril, descendiente de Alfambra, estudiante, viajaba en uno de los trenes que sufrieron el atentado del 11 de Marzo del 2004 en Madrid, perdió la vida cuando se dirigía a clase, este premio pretende rendirle un homenaje.