LA (RE)CONQUISTA DE LA REALIDAD
LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO DEL SIGLO PRESENTE
Retrato de la nueva literatura, nuestra poesía contemporánea dispone del público más receptivo que existe, puesto que lo componen sus propios poetas, cargados con cuchillos. Asimismo dispone nuestra última poesía de la más capacitada comunidad culinaria de críticos literarios. Para qué ocultarlo: hacedores de etiquetas para las mismas corbatas.
"( ...) Hay una literatura que oculta y huye de lo real, y otra que desvela las condiciones y reglas que rigen nuestras vidas -reales-. Desde el origen mismo de las literaturas vernáculas europeas, por la larga serie de los "relatos del mundo" que nos han precedido, sabemos que la clase y la ideología -la conciencia subjetiva del mundo- condicionan y determinan el uso de las técnicas literarias y la expresión poética de lo real -como determinan los discursos científicos y las prácticas tecnológicas-. Lo sabemos, desde el principio. Las vías de acceso y desvelamiento no son, pues, el problema; la voluntad de hacerlo, sí. Hemos renunciado a expresar la realidad presente amparándonos en la búsqueda del silencio y de lo eterno constante; en las reiteradas supuestas muertes de la novela, del teatro, de la poesía, del arte, de los dioses, del hombre y del mundo. Al tiempo que tratan de convencernos de que sólo la posesión y disfrute de las cosas/mercancías -mediante el reconocimiento y la consagración del mercado: incluido nuestro cuerpo/mercancía- tiene sentido.
LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO DEL SIGLO PRESENTE
jueves 7 febrero a las 7,30 horas presentación a cargo de Enrique Falcón, Laura Giordani, Arturo Borra y Matías Escalera.
Retrato de la nueva literatura, nuestra poesía contemporánea dispone del público más receptivo que existe, puesto que lo componen sus propios poetas, cargados con cuchillos. Asimismo dispone nuestra última poesía de la más capacitada comunidad culinaria de críticos literarios. Para qué ocultarlo: hacedores de etiquetas para las mismas corbatas.
"( ...) Hay una literatura que oculta y huye de lo real, y otra que desvela las condiciones y reglas que rigen nuestras vidas -reales-. Desde el origen mismo de las literaturas vernáculas europeas, por la larga serie de los "relatos del mundo" que nos han precedido, sabemos que la clase y la ideología -la conciencia subjetiva del mundo- condicionan y determinan el uso de las técnicas literarias y la expresión poética de lo real -como determinan los discursos científicos y las prácticas tecnológicas-. Lo sabemos, desde el principio. Las vías de acceso y desvelamiento no son, pues, el problema; la voluntad de hacerlo, sí. Hemos renunciado a expresar la realidad presente amparándonos en la búsqueda del silencio y de lo eterno constante; en las reiteradas supuestas muertes de la novela, del teatro, de la poesía, del arte, de los dioses, del hombre y del mundo. Al tiempo que tratan de convencernos de que sólo la posesión y disfrute de las cosas/mercancías -mediante el reconocimiento y la consagración del mercado: incluido nuestro cuerpo/mercancía- tiene sentido.
ÍNDICE.
- El vacío avisal de una literatura sin realidad presente (ni pasada)(Matías Escalera Cordero)
- Saber encontrar los caminos equivocados que nos convienen(Jorge Riechmann)
- La falsa palabra: encantamiento, hipnoimagen ,alienación...el triunfo de lo irreal y la guerra que vamos perdiendo(Antonio Orihuela)
- El amor, la ira (escritos políticos sobre poesía)(Enrique Falcón)
- A la espera de los grandes temporales(Belén Gopegui)
- La injuria, la palabra poética, la realidad: Lacán y vuelta a la metáfora(Iris M. Zavala)
- Los horizontes del realismo en la historia del teatro occidental(Juan Antonio Hormigón)
- La verdad sobre la realidad y sus mentiras en la sociedad del espectáculo(Alfonso Sastre)
- Realidad, comunicación y ficción: a propósito de El padre de Blancanieves(Constantino Bértolo)
- Realismo, realismos, realidad(Julio Rodríguez Puértolas)
- Escribir la lucha de clases(José Antonio Fortes)
- Leo una voz: algunas consideraciones sobre el uso de la palabra(Alicia García)
Buenísimo.
ResponderEliminarAllí nos vemos.
Viktor
Vaya, veo que destinas la mayor parte de tus esfuerzos a la poesía, ¿ya no te interesan los temas sociales?. No te equivoques, la poesía siempre ha sido cosa de unos poquitos y algo rayados.
ResponderEliminarAun queda mucho por hacer
salud. un abrazo
Juanjo:
ResponderEliminarLa poesía es para mi tema social, acción social. Lo otro es simulacro, literatura de ficción. Parece mentira que a tu edad todavía hagas esas preguntitas. Pase, porque eres amigo. Y por otro lado, la poesía ha estado presente en todas las revoluciones sociales y políticas. Y está presente en la música del S. XX y hasta usan de ella con descaro los publicistas, los mass media, las multinacionales. Aunque solo de su estructura, no de su esencialidad. Poesía es lo que canta Manu Chao y lo que escribió Machado, lo que un rapero canta en la calle y lo que gritan los jóvenes antiglogalización, los hippies en su día y también hoy los movimientos indigenistas.
¿Qué no le interesa a nadie?
Vaya, ¿no será que la gente está un poquito anestesiada y no diferencia lo real del simulacro? La poesía se orienta a lo real. Si la gente no se interesa por lo real, tenemos un problema.
Un abrazo, compa. Y pásate el jueves por Primado, éste jueves. Va a ser muy interesante. Muy social, claramente poético.
Cuidate bueno,
Tu Viktor
Estupenda presentación del libro, aportaciones y debate. Precisamente el tema al que hace alusión Juanjo es el eje sobre el que giró todo: llevar la realidad a la poesía. Crear poesía política y social que no sea vicaria del sistema. Hacer, como dijo Matías Escalera, un poema con el concepto de plusvalía. Todo eso es posible.
ResponderEliminarFueron unas horas muy reconfortantes.
Gracias Miguel!!