
Youkali: revista crítica de las artes y el pensamiento, acaba de publicar su nº 6, correspondiente a Diciembre de 2008, además de una entrevista totalmente prescindible a mi, el resto de los contenidos reunen un importante número de artículos por los que os aconsejo leer, podéis entrar a su página web http://www.youkali.net/ , aquí teneis el anticipo de la editorial.
EDITORIAL
Queridos amigos, como comprobaréis fácilmente, consultando el Índice, este número
seis –en realidad, el séptimo– de nuestra revista, por su densidad, variedad y
extensión, os ocupará y amenizará, sin duda, este primer semestre de 2009, a la
espera del siguiente, allá por el mes de junio.
Los artículos del primer bloque, que hemos dado en llamar “el conocimiento y el
mundo”, así como algunos otros materiales, por ejemplo, el cómic de Santiago
Martín y Serecko Kosovel –desde Eslovenia–, poseen esta vez un hilo conductor que
tiene que ver con la naturaleza bifronte de la tecnología –cual moderno dios Jano–,
en cuanto fuente de desarrollo y/o de explotación. En tal sentido, de los artículos de
Panzieri y de Bahr, bastaría decir que se trata de dos textos básicos para pensar tales
relaciones en las nuevas fases del capitalismo avanzado; teniendo en cuenta, además,
que las introducciones de nuestro compañero Mario Domínguez, sitúan a
ambos artículos en su justo contexto, en relación con las principales disputas teóricas
en curso, hoy día.
Augusto Illuminati, por su parte, plantea retomar la “unidad de múltiples determinaciones”
de la que hablaba Marx en la Introducción de 1857, un texto pensado para
la producción y la lucha obrera del siglo XIX, que no obstante nos puede servir como
propuesta teórica y política para el actual estado de trabajo precario. En tanto que
Arturo Campos estudia la concepción kantiana de la historia y su conocimiento en
relación con la separación entre las diferentes facultades, y con la lectura de esa
separación de las facultades que ha hecho más recientemente Lyotard; concluyendo
con la defensa de tal visión –kantiana– para el marxismo actual, y con la convicción
de que la actual Revolución Bolivariana es un signo de historia, como para Kant lo
fue la Revolución Francesa.
José Luis Ruiz, por otro lado.......ver más en www.youkali.net


















-Toda novela, recuerda a otra, esta en cambio me sugiere a varias, particularmente a "Los viejos amigos" de Chirbes, el parecido no le resta interés para la lectura pues aunque en el artificio argumental sean similar, el lenguaje son completamente distintas, y sobre todo se deja ver la diferencia generacional, tanto de los autores, Rafa y Eva, como de sus protagonistas, es un buen ejercicio tras haber leído el libro de Anagrama, leer este de Caballo de Troya, y se cae en la cuenta de que esas dos generaciones -entre los jóvenes de los sesenta y los de los ochenta- son diferentes y a la vez comparten muchos elementos comunes.




Por fin, la editorial Vosa-Garaje ha recuperado la tercera entrega que viene a completar junto con La muerte de la esperanza y El año de la victoria, la excelente trilogía sobre la guerra civil, esta es Nosotros los asesinos de Eduardo Guzmán, y constituye un testimonio directo de uno de los mayores periodistas del pasado siglo, sobre su reclusión en la cárceles franquistas, compañero de celda y de sumario del poeta Miguel Hernández, condenado a muerte y luego indultado. Torturas, vejaciones, hambre, piojos, sarna, enfremedades... Las peores aberraciones del sadismo de los vencedores, escritas con maestría y veracidad por un hombre que antepuso siempre la verdad y la justicia al resentimiento y al odio.Un libro irremplazable para quienes quieren conocer la verdad de lo que fue la brutal represion franquista después de la guerra, contra aquellos que cometieron la indisciplina de no pensar como los vencedores. La publicación de este trabajo era esperada por quienes habíamos leido las dos anteriores, pero esta noticia no la guardo con la etiqueta de novedad, sino de recomendación de librero que ya tuve la satisfacción de leerla en la edición antigua que me obsequió Carmen Bueno, viuda del autor en una de sus visitas a la librería.















Tras arduas deliberaciones y confrontando diferentes conceptos de valoración sobre los trabajos presentados, muy competidos por su alta cualificación, cada jurado emitió su voto y en segunda vuelta, por unanimidad, se determinaron los galardonados en sus diferentes modalidades.


